Icono del sitio INVDES

Descubren nueva falla geológica que provoca los microsismos en la CDMX

Investigadores de la UNAM detectaron una nueva falla geológica que puede llegar hasta Barranca del Muerto

En el Valle de México, los temblores ocurren principalmente por dos razones: la actividad de fallas geológicas activas en la zona y la influencia de sismos originados en otras regiones, especialmente en la costa del Pacífico.

Ahora, los especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) han detectado una nueva falla geológica ubicada en la alcaldía Benito Juárez que se conecta con la famosa ‘falla de Mixcoac’.

Descubren cuál podría ser la causa de los sismo en CDMX

Gracias a las recientes investigaciones de la UNAM, una nueva falla geológica que conecta la zona de Mixcoac en la alcaldía Benito Juárez con Barranca del Muerto, confirma la presencia de un punto de debilidad en el subsuelo que requiere mayor atención y monitoreo constante.

​El descubrimiento de este sistema de fracturas se encuentran en la alcaldía Álvaro Obregón y ha sido denominada la ‘falla Barranca del Muerto’. De acuerdo con los investigadores, esta anomalía tiene kilómetro de profundidad.

Además, se cree esta fue responsable de los microsismos ocurridos en mayo de 2023, con magnitudes de entre uno a tres grados en la escala de Richter.

A pesar de esto, los movimientos telúricos mantienen sin preocupación a los vecinos de la zona quienes comentan es común percibir réplicas casi imperceptibles y que no activan la alerta sísmica.

La nueva falla no presenta amenaza pero hay que vigilarla

El coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Leonardo Ramírez, hizo un llamado de calma a la comunidad, acalarando que estas fallas no son recientes, sino que han estado presentes durante mucho tiempo.

Lo más importante ahora, es conocer de su existencia y ubicación exacta para poder diseñar estrategias de protección civil y una obtener una mayor acertación en las predicciones de los movimientos telúricos.

“No significa que al descubrirlas va a empezar a temblar. Al conocer esta información podemos decirle a la gente cuál es la sacudida más grande que podemos esperar y cómo actuar”, explicó.

En 2023 y 2024, la Ciudad de México sufrió más de 180 micro sismos; por lo que expertos recomiendan mantenerse alerta con la presencia de cualquier réplica por más pequeña que sea.

Fuente: mediotiempo.com

Salir de la versión móvil