Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollan un proyecto que usa bacterias para sellar fisuras en hormigón, ofreciendo una alternativa eficiente y ecológica para la construcción
Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba presentaron en Cadena 3 un proyecto innovador que utiliza bacterias para reparar microfisuras en el hormigón, un avance significativo en la industria de la construcción.
Santiago Palma, de la Secretaría de Innovación y Vinculación, expresó: “Este proyecto ha sido ganador de un Fondo de Innovación Tecnológica y Social de la Secretaría de la Universidad.”
María Gabriela Paraje, quien lidera la investigación, comentó: “Las bacterias son invisibles, como pequeños albañiles, que producen carbonato de calcio a partir de su metabolismo.”
El proceso consiste en alimentar a estas bacterias adecuadamente para que generen carbonato de calcio en poco tiempo, lo que ayuda a sellar fisuras en las estructuras de hormigón. “Una forma de aplicarlo sería como un aditivo al hormigón, y la otra como un sellador que penetraría mejor que los selladores actuales”, explicó Paraje.
Este enfoque se concibió inicialmente para restaurar el patrimonio histórico de la Universidad Nacional de Córdoba, pero sus exitosos resultados plantean su aplicación a grandes estructuras en la industria. “Queremos prevenir fisuras tempranas y reparar aquellas que ya existen”, añadió la investigadora.
Sobre los costos, Palma afirmó que “será más económico y menos contaminante que las soluciones tradicionales”. Este avance también tiene potencial para ser exportado y aplicado en el cuidado de patrimonio cultural en otras regiones.
Paraje subrayó que “el equipo de investigación es muy diverso, con ingenieros de distintas especialidades y apoyo de instituciones como el Conicet”.
Con miras a futuras aplicaciones y la posibilidad de escalar la producción, los investigadores trabajan en la creación de una startup para llevar adelante esta innovación que podría transformar el sector de la construcción.
Fuente: cadena3.com