Paleontólogos han identificado una nueva especie de tortuga, llamada Calvarichelys coloniensis, en el yacimiento fosilífero de La Colonia, ubicado en Chubut, Argentina. Este hallazgo destaca por la excepcional conservación de un cráneo casi intacto, un rasgo muy poco común en el registro fósil de estos reptiles, y permite arrojar luz sobre la fauna que habitó la región poco antes de la extinción de los dinosaurios.
Una especie única del Cretácico tardío
La nueva especie, cuyo nombre significa “cráneo de tortuga de La Colonia”, pertenece al grupo de los quélidos, tortugas acuáticas que han habitado Sudamérica y Australasia desde la era Mesozoica. Los fósiles encontrados incluyen un caparazón, huesos de extremidades, una mandíbula completa y un cráneo notablemente bien preservado. Juliana Sterli, integrante del equipo de investigación, destacó la importancia de este descubrimiento: “La conservación de cráneos en tortugas fósiles es muy rara, lo que nos permite entender aspectos desconocidos de su biología”.
Conexiones con el supercontinente Gondwana
Los investigadores han señalado que Calvarichelys coloniensis está emparentada con tortugas extintas tanto de la Patagonia como de Australasia, reflejando la conexión biogeográfica entre Sudamérica y Australia cuando ambas formaban parte del supercontinente Gondwana. Esto refuerza la importancia de los fósiles en el entendimiento de las relaciones evolutivas entre las especies que habitaron distintas regiones del hemisferio sur.
El yacimiento de La Colonia
La Formación La Colonia, un sitio clave en el estudio del Cretácico, ha producido fósiles de una rica diversidad de fauna, que incluye ranas, plesiosaurios, dinosaurios carnívoros como el Carnotaurus y herbívoros como el Titanomachya. Desde la década de 1980, este yacimiento ha sido objeto de investigaciones y campañas anuales que han reunido una valiosa colección de fósiles.
Implicaciones científicas
El hallazgo de Calvarichelys coloniensis es parte del proyecto “El Fin de la Era de los Dinosaurios en Patagonia”, apoyado por la National Geographic Society y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación. El equipo investigador, conformado por expertos del CONICET, espera que este descubrimiento aporte nuevas perspectivas sobre la evolución y biogeografía de los reptiles de agua dulce en momentos críticos de la historia de la Tierra.
Fuente: diariodelsur.com.co