Científicos revelaron el misterio detrás del crecimiento de los agujeros negros

Importantes descubrimientos y avances astronómicos fueron revelados este jueves por la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias). Entre ellos, se destaca el estudio que explica el crecimiento de los agujeros negros, el que se produciría debido al choque de galaxias.

Las investigaciones consideraron numerosas observaciones hechas por cuatro instrumentos astronómicos: el telescopio NuSta,r de la NASA; el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Autral; uno de los telescopios Magallanes; y el Radiotelescopio ALMA.

Todos los resultados y observaciones recopiladas por los astrónomos serán publicados durante el año en diversas revistas científicas, sin embargo, fueron anunciados anticipadamente en un evento organizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El choque de galaxias alimenta los agujeros negros y los hace crecer

Después de 6 meses de investigación, el equipo liderado por Claudio Ricci, investigador del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica, confirmó que “el choque de dos galaxias produce la caída de materia hasta el agujero negro”.

En otras palabras, el choque de dos galaxias transporta gas y polvo alrededor de los agujeros negros, proceso que explica el misterio detrás de su crecimiento.

Si bien varios científicos habían postulado esta teoría, por el momento nadie lo había logrado comprobar. Para lograr esto, el equipo de Ricci utilizó el satélite NuSTar, de la NASA, para observar las galaxias en diferentes etapas de choque y comprobar el supuesto.

La información de este descubrimiento será publicada en la revista científica Monthly, sin embargo, aún no se tiene certeza de la fecha exacta.

Astrónomos observan indicios de interacción en la Gran Nube de Magallanes

El trabajo realizado por Christian Moni Bidin, académico y director del Instituto de Astronomía de la Universidad Católica del Norte; mostró la presencia de estrellas jóvenes en la Gran Nube de Magallanes, lo que “significaría una interacción reciente entre galaxias”, indicó el experto.

Las observaciones realizadas en 31 estrellas dieron a los astrónomos un indicio de que la Gran Nube de Magallanes tendría interacción con la Pequeña.

La teoría nace desde la posibilidad de que esta acción haría colapsar el gas, generando las estrellas que actualmente se encuentran en el lugar.

El estudio es parte de un análisis más grande que inició el 2013, en el cual se tiene como objetivo reconstruir la historia de la Galaxia.

Investigación permitirá entender el origen de las Galaxias Medusas

El estudio a cargo de Yara Jaffé, dará a conocer en detalle el origen del desprendimiento de los “tentáculos” de gas y estrellas de las Galaxias Medusas.

Llamadas así por su forma, las Galaxias Medusas pierden su gas y masa prima esencial para formar nuevas estrellas al entrar a los cúmulos. Este fenómeno es el que científicos se encuentran investigando por medio de Muse, instrumento ubicado en el Very Large Telescope (VLT).

Esta nueva tecnología “permite ver la galaxia como no se podía ver antes. Podemos ver la longitud de onda, que da mucha información, es como sacarle la huella digital o el ADN”, explicó Yara Jaffé.

El proyecto pretende obtener resultados a corto y largo plazo; en tanto, sus primeros artículos serán publicados en la revista Astrophysical Journal durante los próximos meses.

Banda 1 de ALMA permitirá realizar estudios detallados sobre el universo más antiguo

La Banda 1 es un nuevo receptor de luz con el que cuenta el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), que entre sus cualidades, permite ver detalles invisibles al ojo humano y que en un futuro podrían conceder la posibilidad de estudiar el universo más distante y antiguo. 

Para ello, tuvieron que diseñar un sistema óptico, fundamental para mejorar la precisión requerida en estudios del universo frío. De esta manera, la Banda 1 se convirtió en el instrumento con mayor sensibilidad y resolución en esa banda de frecuencia. 

“Creamos un sistema óptico para la Banda 1, el que vendría siendo la primera parte de la retina”, explicó Valeria Tapia, investigadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.

Si bien esta nueva tecnología permitirá profundizar en los estudios de esa área, la experta indicó que trabajos como éste se seguirán extendiendo a los receptores 2 y 3, con el objetivo de obtener mejores desempeños astronómicos. 

Fuente: emol.com